Convocatoria
El 30° Encuentro Internacional de Educación a Distancia de la Universidad de Guadalajara invita a la comunidad educativa a participar en un diálogo de saberes y experiencias sobre los aprendizajes de tres décadas y las visiones del futuro educativo. En contexto global de transformaciones culturales y desafíos sociales, el Encuentro aspira a profundizar en el análisis colectivo de la reconfiguración de la educación y de los potenciales que las diversas modalidades de enseñanza-aprendizaje aportan a una educación con sentido.
EJES TEMÁTICOS
1. Universidad y tramas socioculturales
I. Culturas digitales
II. Identidad universitaria y multimodalidad
III. Transformación de las profesiones en la era digital
IV. Brechas sociales y alternativas para la equidad y la inclusión educativa
V. Educación en contextos de riesgo: pandemia, violencias, catástrofes,
vulnerabilidad, migración
Históricamente, la universidad ha tenido la responsabilidad de explicar los fenómenos y problemas de diferentes contextos socioculturales. Hoy, analizar la realidad implica comprender las complejidades de una cultura anclada en la tecnología digital y las lógicas que nos distancian de la equidad y la inclusión educativa. En este eje llamamos a la presentación de ponencias que inviten a reflexionar sobre la construcción de opciones educativas en un contexto de transformaciones culturales y avances tecnológicos atravesados por brechas sociales de género, económicas, étnicas y digitales, entre otras.
2. Educación con sentido y construcción del futuro
I. La educación superior como derecho humano. La educación virtual como respuesta
II. Los derechos digitales en la era de Internet
III. Tecnología y educación para el buen vivir y la dignidad humana
IV. Formación integral para la configuración de una nueva humanidad
V. Educar para una vida en vínculo con la Tierra
Este eje hace énfasis en la educación como un proceso de formación integral para el desarrollo pleno de seres humanos que ayuden a la construcción del bien común con un enfoque sostenible. Se enfoca en la educación y la tecnología como medios para el logro de este objetivo y, consecuentemente, en las características, configuraciones, prácticas y usos de éstas para la reconfiguración efectiva y eficaz de un mundo mejor.
3. Políticas, gestión y calidad de la educación
I. Políticas y modelos de gestión en la reconfiguración de la educación
II. Flexibilidad curricular y multimodalidad
III. Gestión de la investigación: interdisciplina e impacto social
IV. Políticas y programas de extensión universitaria mediadas por tecnologías
V. Democratización de la información en la era digital: recursos abiertos, contenidos gratuitos y acceso a la información.
VI. Gestión y evaluación de la calidad de programas educativos en diversas modalidades
La política educativa y los procesos de gestión de las instituciones determinan su adaptación al contexto, alcance y pertinencia de la educación como dimensión prioritaria en la construcción de la cultura y la sociedad. En este eje se invita a poner en perspectiva las políticas y modelos de gestión que emergen en esta segunda década del siglo XXI. Se esperan trabajos reflexivos, investigaciones y experiencias sobre gestión de la multimodalidad, flexibilidad curricular y sistemas abiertos de conocimiento. Interesa la participación de actores que impulsan cambios en los modos de hacer investigación y extensión, así como iniciativas y prácticas de evaluación de los programas educativos como mecanismo de aseguramiento de la calidad..
4. TIC, creatividad e innovación educativa
I. Modelos educativos y pedagógicos emergentes
II. Estrategias y experiencias educativas basadas en las TIC y TAC
III. Personalización y autogestión en el aprendizaje
IV. Aprendizajes en contextos no escolares
V. Experiencias educativas disruptivas para la inclusión
VI. Procesos y convergencias en la historia de las tecnologías educativas
Los procesos de reconfiguración de prácticas y experiencias educativas disruptivas, creativas e innovadoras basadas en TIC y TAC han mostrado hacer frente a la incertidumbre generada por las transformaciones tecnológicas, sociales, culturales y ambientales en el mundo. El presente eje propone dialogar sobre nuevas maneras de facilitar el aprendizaje, con un abordaje creativo y apoyado en las tecnologías e invita a recuperar y compartir experiencias, investigaciones y reflexiones acerca de estas nuevas pedagogías y los principios de inclusión, personalización, flexibilidad y autogestión que las orientan.
5. Relaciones sociales en el campo educativo
I. Colaboración y horizontalidad en la enseñanza-aprendizaje
II. Educación y trabajos de cuidados
III. Pedagogías decoloniales
IV. Pedagogías sentipensantes
La reflexión sobre las posiciones que asumimos como educadores no es nueva, cuestionar los ámbitos de privilegio o poder que marcan las dinámicas académicas ha sido una constante en el ámbito pedagógico. Sin embargo, las relaciones horizontales, de colaboración, pensadas desde los individuos o colectivos, y que contemplen las diferentes facetas de la vida humana son una tarea pendiente.
Este eje contempla ponencias que develen hallazgos o experiencias que tengan como nodo la construcción o deconstrucción de relaciones sociales en el campo educativo y las alternativas que las diversas modalidades de enseñanza-aprendizaje aportan a ello.
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
Los interesados podrán participar a través de dos modalidades:
- Ponencia
- Capítulo de libro (previa valoración por parte del comité)
BASES DE PARTICIPACIÓN
Primera etapa. Recepción de resúmenes de ponencias El Encuentro aceptará ponencias de diversa índole: proyectos de investigación, avances de investigación, propuestas metodológicas, experiencias educativas y trabajos teóricos.
a. Los interesados en presentar una ponencia deberán enviar un resumen en formato Word (.docx) que no exceda las 500 palabras.
b. Los resúmenes deberán contener:
• Título y subtítulo de la ponencia, en mayúsculas y negritas
• Eje temático en el que se inscribe el resumen
• Nombre(s) del (los) autor(es)
• Institución (universidad, empresa, dependencia gubernamental, organización civil)
• Adscripción (departamento, facultad, área, unidad)
• Correo electrónico
c. La fecha límite para enviar el resumen es el viernes 19 de octubre de 2022.
d. El autor principal deberá enviar el resumen aquí.
e. Se aceptará un máximo de tres autores por ponencia.
f. Los trabajos deberán ser originales y producto de la sistematización de experiencias educativas, gestión institucional y de avances o resultados finales de investigación.
g. Se programará la presentación de un trabajo por ponente.
h. Los organizadores del Encuentro se mantendrán en contacto solo con el ponente principal.
El dictamen de aceptación se emitirá el 7 de noviembre de 2022.
Segunda etapa. Recepción de propuestas en extenso para capítulo de libro. En el caso de los resúmenes que fueron aceptados para publicación del libro electrónico con registro ISBN, el autor principal deberá remitir para evaluación el escrito completo de acuerdo con las siguientes características:
a. La extensión promedio del texto debe ser entre 20 y 30 cuartillas (incluidos el resumen, la bibliografía, los cuadros y las figuras).
• La estructura del escrito debe contener: 1) título; 2) resumen; 3) cuerpo; 4) conclusiones y referencias.
• Título (máximo 12 palabras): este describirá de manera clara y precisa el contenido del trabajo.
• Nombre(s) del (los) autor(es), institución y correo electrónico.
• Resumen (máximo 200 palabras): debe ser redactado en tiempo pasado y en tercera persona. Debe ser explícito, reflejar el contenido del escrito y contener información referente a todas las secciones que lo componen.
• Cuerpo del escrito: destacar las secciones de manera jerárquica.
• Referencias bibliográficas: todas las citas deberán aparecer en la lista de referencias y viceversa.
b. Para el envío del texto deberá ingresar con su usuario y contraseña registrados en el envío del resumen.
c. Las propuestas se recibirán hasta el 7 de diciembre de 2022.
d. Los trabajos serán sometidos a arbitraje por pares y los que cubran los criterios y aspectos técnicos serán considerados para su publicación.
e. Para más información comunicarse al correo electrónico: ponencias@udgvirtual.udg.mx
El dictamen de aceptación de las propuestas en extenso para publicación en libro se emitirá el 30 de enero de 2023.
Criterios para la publicación
Se considerarán para publicación los trabajos cuya contribución al campo de conocimiento, relevancia y solidez sean valorados como sobresalientes por el comité evaluador. Los aspectos sometidos a evaluación serán:
- Solidez académica
- Originalidad, actualidad, relevancia y contribución al campo de conocimiento
- Claridad en la definición de propósitos
- Metodología adecuada y rigurosa
- Resultados y discusiones claras
- Fundamentación de las conclusiones
- Exposición clara y fluida de las ideas
- Congruencia entre las secciones del trabajo
- Pertinencia y actualidad de las referencias citadas
Una vez hecha la selección, los editores podrán solicitar a los autores que reestructuren los manuscritos en los rubros de fundamentación conceptual, rigor argumentativo, sustento metodológico, análisis sistemático de resultados y conclusiones.
FECHAS IMPORTANTES
- Recepción de resúmenes de ponencias: 19 de octubre de 2022
- Notificación de aceptación de las ponencias: 7 de noviembre de 2022
- Fecha límite de pago de ponentes para estar en el programa académico: 18 de noviembre de 2022
- Recepción de ponencias en extenso (exclusivo para las ponencias aceptadas para publicación): 7 de diciembre de 2022
- Dictamen de aceptación de las ponencias en extenso para publicación en libro: 30 de enero de 2023
